RECONOCIENDO NUESTRO TERRITORIO ANCESTRAL

 

           TERRITORIO ANCESTRAL INDÍGENA DE SAN LORENZO



Fuente: 
https://www.radionacional.co/podcast/nuestras-voces/guardia-indigena-del-territorio-ancestral-san-lorenzo.


El contenido de este blog es un constructo realizado por los estudiantes del grado Décimo y Once, estudiantes del nivel media técnica de la institución educativa san Lorenzo, perteneciente al territorio ancestral de San Lorenzo.

Este blog es la muestra del trabajo que se realiza en la institución desde el área de tecnología e informática con el objetivo de fortalecer los procesos de educación propia en cuanto a la identidad y pertenencia por el territorio, de igual forma como los estudiantes reconocen la importancia de su entorno, del lugar donde viven y cuales son esas relaciones sociales y comunitarias que se construyen día a día en cada una de sus comunidades.

Utilizando las aplicaciones de BLOGGER, los estudiantes del grado once hacen reconocimiento y resaltan sus comunidades mostrando las actividades más importantes de cada una de ellas. Su estructura organizativa interna, su trabajo comunitario, sus usos y costumbres, sus sitios sagrados, sus lideres y sabedores.

El trabajo realizado por los estudiantes en este blog permitirán reforzar en ellos el sentido de identidad y pertenencia por su territorio y su cultura.

En este blog encontraremos información relevante de las comunidades de: BLANDÓN, LOMITAS, AGUAS CLARAS, LLANOGRANDE, PIEDRAS, BUENOS AIRES, VENEROS, HONDURAS Y LA COMUNIDAD DE SAN LORENZO CENTRO POBLADO.

Este blog es realizado por la docente Marinela García Tabares como trabajo de su Maestría en Educación Virtual con el proyecto de investigación: “Caminando la palabra del territorio ancestral San Lorenzo como semilla de saber e identidad. Una experiencia de coinvestigación con estudiantes de la Institución Educativa San Lorenzo”, el cual quedará como un trabajo institucional que se actualizará permanentemente con temas no solo del territorio sino de quehacer institucional. Se tiene la colaboración en su construcción de la docente Deicy Eliana Bañol Becerra.

De igual forma se tiene la colaboración de los estudiantes del grado once 2.



RESEÑA TERRITORIO ANCESTRAL DE SAN LORENZO


El Resguardo Indígena de San Lorenzo comprende una extensión de 6.706  Hectáreas incluyendo la reserva natural en los municipios de Riosucio y Supia cuya delimitación es: por el Oriente con el municipio de Caramanta, departamento Antioquia, y el municipio de Supia, departamento de Caldas, por el Norte con los Municipios de Jardín y Támesis departamento Antioquia, por el Occidente con el Resguardo Nuestra Señora la Candelaria de la Montaña, y por el Sur con el Resguardo de Cañamomo y Lomaprieta. Cuenta con 21 Comunidades, a saber:  La Línea, Veneros, San José, Tunzará, Costa Rica, El Roble, Bermejal, Blandón, San Jerónimo, Sisirra, Lomitas, Piedras, Honduras, Danubio, Aguas Claras, La Pradera, Buenos Aires, Llanogrande, Centro Poblado San Lorenzo, Playa Bonita y Pasmí.

Cuenta con una organización que ejerce el gobierno propio dentro del territorio, El Cabildo Indígena de San Lorenzo es una Organización conformada según los términos de la ley 89 de 1890, para el Gobierno propio de la Parcialidad Indígena Embera, ubicada en los municipios de Riosucio y Supia, departamento de Caldas, y asentada en el Territorio ancestral de San Lorenzo  por disposición del visitador LESMES DE ESPINOSA Y SARABIA en el año 1627, el decreto 1130 del 05 de mayo de 1960 por el cual se crea la reserva indígena de San Lorenzo y la resolución 010 del 29 de junio de 2000 emanada por el INCORA.




Comentarios

Entradas populares de este blog

PROYECTO PRODUCTIVO JUA UMADA UDA

COMUNIDAD DE AGUAS CLARAS