COMUNIDAD DE LLANOGRANDE
Limita con las comunidades de: Honduras, Piedras, Pasmí y San Lorenzo.
La población de la comunidad se identifica un 95%como indígenas, y el 5% no se identifican como indígenas.
En la comunidad de Llanogrande encontramos lugares de gran importancia ya que son sitios que permiten el fortalecimiento continuo de nuestra cultura e identidad. Estos lugares son: El filo de las torres, la cancha, la caseta comunitaria y su sitio sagrado Wambrita.
LA CANCHA Fuente: foto tomada en la cancha de Llanogrande.
ESCUELA CAMILO TORRES
Fuente: Foto tomada Escuela Camilo Torres
Existen grupos organizados que permiten la realización de diversas actividades, ya sea para realizar sus trabajos particulares o para fortalecer el trabajo comunitario.
Se cuenta con una estructura organizativa propia que representa la comunidad en muchos espacios, contamos con el Cabildo comunitario, quien es liderado por un cabildante, un segundo cabildante, una secretaria, un tesorero, un fiscal y un segundo fiscal. Para esta vigencia año 2024 son: Niny Andica, Daniel Tapasco, Miguel Ángel Zapata, Alida Tapasco, Isnardo Gañan, Erica Alexandra Gañan.
La comunidad se reúne cada 15 días con la junta directiva con el fin de organizar actividades como encuentros deportivos, festivales, ventas al beneficio de la comunidad y los convites.
Existen otros grupos con unas actividades especificas como la junta del acueducto que tiene como función velar por que toda la comunidad tenga un buen servicio de agua permanentemente. Nombres junta: Agua bonita lo dirigen: Arturo Bañól, German Gañán y acueducto central que es dirigido por: Gerson Gañán, Olga Bueno, William Tapasco.
Grupo de adulto mayor de Llanogrande quien cuenta un total de 8 integrantes y su coordinadora es: Gloria Nancy Bañól.
Grupo de mujeres organizadas en torno al tema de renta ciudadana, antes familias en acción, cuyo objetivo es estar informadas de todo lo relacionado al programa y a la participación de capacitaciones sobre diversos temas y organización de encuentros donde se comparten saberes en cuanto a la elaboración de comidas hechas con los productos que se cultivan en el territorio. La coordinadora del grupo es: Gloria Nancy Bañól y que hace: Dirigir e informar sobre las fechas de pago y todo lo relacionado con el programa.
También se cuenta con el grupo de docentes indígenas avalados por la comunidad, quienes desarrollan diferentes actividades con el fin de contribuir al fortalecimiento del proceso comunitario de la comunidad. que actividades desarrolla: Educar a los estudiantes el docente avalado es: Carlos Mario Bañól.
En la comunidad se cuenta con la presencia de lideres que aportan al proceso organizativo y comunitario. Son lideres que ha sido de gran relevancia para el desarrollo social, político y organizativo del territorio. Gracias a esos lideres el cabildo indígena y nuestra comunidad han podido fortalecer procesos que siempre van en la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida de todos los comuneros.
Entre los lideres se destacan: Niny Jhoana Andica, Israel Gañán, Olga Bueno.
cargos que han desempeñado en la comunidad o en el territorio: Niny Jhoana Andica como cabildante y guardia indígena, Israel como medico tradicional de nuestra comunidad el sabedor, Olga Bueno como partera.
En la comunidad existen sabedores, que son personas con muchos conocimientos y que son la fuente vital de los mismos y que mediante la comunicación de sus conocimientos tradicionales muestran siempre su compromiso de proteger y fortalecer la identidad. Nuestros sabedores son parte fundamental de la comunidad ya que gracias a ellos los comuneros adquieren los conocimientos ancestrales que se transmiten de generación en generación y nos dan las herramientas para pervivir en el tiempo como indígenas.
Entre los sabedores mas importantes tenemos: Miguel Dávila, Virgelina Tapasco y Odulia Gañán.
En la comunidad existen sitios considerados como sagrados y donde se realizan diferentes actividades comunitarias como armonizaciones, rituales o renovar las energías.
Este sitio es: Wambrita.
La comunidad realiza actividades comunitarias o mingas con el objetivo de mejorar la carretera: Cada quince días se realiza un convite con el fin de mejorar para el bienestar de los habitantes de Llanogrande, se realizan otras actividades como ventas comestibles, (empanadas, salchipapas, obleas, venta de licor) mingas en pro de mejoramiento y la buena comunicación.
Comentarios
Publicar un comentario