COMUNIDAD DE BLANDON
COMUNIDAD DE BLANDON
La comunidad de Blandón se encuentra ubicada en el Territorio Ancestral Indígena de San Lorenzo.
La comunidad de Blandón limita con las comunidades de: Aguas Claras, Lomitas, San Jerónimo, Costa Rica y Honduras. Además, cuenta con cinco sectores; tales como, Alto Blandón, La zeta, El Crucero, El Poblado y Loma seca.
La población de la comunidad hasta el año pasado contaba con 1057 personas censadas y este año solo se censaron 929 personas.
La comunidad de Blandón tiene comercio; tenemos tiendas de productos varios , cantinas, venta de gallinas ponedoras y huevos, taller de motos, molienda panelera.
En la comunidad de Blandón encontramos lugares de gran importancia para la comunidad; ya que, son sitios que permiten el fortalecimiento continuo de nuestra cultura e identidad. Estos lugares son: la cancha de futbol, el centro comunitario, la sede de bomberos.
Existen grupos organizados que permiten la realización de diversas actividades, ya sea para realizar sus trabajos particulares o para fortalecer el trabajo comunitario.
Se cuenta con una estructura organizativa propia que representa la comunidad en muchos espacios, contamos con el Cabildo comunitario, quien es liderado por un cabildante, un segundo cabildante, una secretaria, un tesorero, un fiscal y un segundo fiscal. Para esta vigencia año 2024 son:
- Primer cabildante :John Smith Bueno
- Segundo cabildante :Deisy Mapura
- Fiscal: Adriana Bueno
- Segundo fiscal : Armando Melchor
- Tesorero :Milena Gañan
- Secretario: Cristian Camilo Cañas Bueno
La comunidad se reúne una vez por mes con el cabildo comunitario con el fin de organizar actividades o plantear situaciones para mejorar el proceso organizativo y también para estar informados respecto a toda la gestión y administración de la organización central.
Existen otros grupos con unas actividades especificas como la junta del acueducto que tiene como función velar por que toda la comunidad tenga un buen servicio de agua permanentemente. Nombres de los integrantes de la junta: Albaro Bañol, Alfonso Bueno, Obdulio Lengua, Antonio Melchor.
Grupo de adulto mayor quien cuenta un 40 de integrantes y su coordinadora es: Silvia Bueno Díaz.
Grupo de la funeraria, este se encarga de la recolección de fondos que se hace cada mes para las ceremonias ( el ataúd, flores, la cruz, entre otros ). Las personas que lo dirigen son: Álvaro Bueno, Libardo Lengua, Octavio Bueno.
Grupo de mujeres organizadas en torno al tema de renta ciudadana, cuyo objetivo es estar informadas de todo lo relacionado al programa y a la participación de capacitaciones sobre diversos temas y organización de encuentros donde se comparten saberes en cuanto a la elaboración de comidas hechas con los productos que se cultivan en el territorio, también en estos encuentros se práctica artesanía (manillas, canastas tejidas). El coordinador del grupo es Jhoany Bueno Gañan, su objetivo es integrar a las personas para un bien de la comunidad ya sea en convites, en fiestas para recolectar fondos para el beneficio de la misma.
Grupo de médicos tradicionales integrados por: Jorge Gañan y Mauricio Gañan.
También se cuenta con el grupo de docentes indígenas avalados por la comunidad, quienes desarrollan diferentes actividades con el fin de contribuir al fortalecimiento del proceso comunitario de la comunidad.
Nuestros docentes ayudan a la comunidad haciendo que el aprendizaje se fortalezca mas con esfuerzo y dedicación para que los niños tomen una buena educación . Los docentes avalados son: Luis Ermilson Gañan , Edgar de Jesús Bueno Gañan , Liliana Gañan, Hugo Ferney Bueno Rojas, Jaime Bueno, Carlos Mapura.
Las actividades o fiestas que se hacen en la comunidad se convierten en algo tradicional y relevante. Como se ve en esta imagen se organiza la comunidad para la celebración.
La comunidad hace una reunión en el centro comunitario para hablar acerca de la integración que se realizara y plantear todo lo que se llevara acabo ese día.
Si los comuneros están de acuerdo se programa el día, la fecha, que van a vender, si van a ver bingos, si van a traer orquestas o encuentros deportivos.
En la comunidad existen sabedores, que son personas con muchos conocimientos y que son la fuente vital de los mismos y que mediante la comunicación de sus conocimientos tradicionales muestran siempre su compromiso de proteger y fortalecer la identidad. Nuestros sabedores son parte fundamental de la comunidad ya que gracias a ellos los comuneros adquieren los conocimientos ancestrales que se transmiten de generación en generación y nos dan las herramientas para pervivir en el tiempo como indígenas.
Entre los sabedores mas importantes tenemos:
José Naún Andíca
El papel que desempeña en la comunidad es el de ayudar con la medicina ancestral, hacer limpiezas en las casas y en las personas también.
Jorge Hely Bueno
El papel que desempeña en la comunidad es orientar a las personas que tiene problemas familiares y lee la mano.
Existe una leyenda en la comunidad.
Hace un tiempo en el sector loma seca en horas de la tarde cuando todavía no estaba habitado y era muy solo, cuando las personas subían por ese sitio alrededor de las seis de la tarde se escuchaba un niño llorando y nunca se supo si era un espíritu o un cacique.
La comunidad realiza actividades comunitarias o mingas con el objetivo de integrar a la participación de la comunidad para el bien de la misma, para conservar la tradición de nuestros ancestros, una de ellas es la integración del 20 de julio.
Comentarios
Publicar un comentario