CENTRO POBLADO SAN LORENZO
El centro poblado de
San Lorenzo está ubicado en el municipio de Riosucio Caldas, San Lorenzo limita
con las comunidades de: Buenos Aires, Playa Bonita, Llano Grande y La
Pradera.
La población del
centro poblado se identifica con un 70% como indígenas y el otro 30% no se
identifica ni están censados como indígenas ya que se desplazan de las ciudades
o municipios aledaños a habitar a nuestro territorito a ejercer sus actividades económicas.
En la entrada de San Lorenzo a un costado del cementerio San Nicolás encontramos un monumento que conmemora a las victimas del conflicto armado
Seguidamente nos encontraremos con la Institución Educativa San
Lorenzo en la cual se brinda los niveles de educación básica primaria, secundaria
y media técnica, también cuenta con la banda sinfónica conformada por los estudiantes de la institución educativa.
En el centro poblado
también encontramos un centro de salud, donde es atendida la comunidad en las
atenciones de consulta general y odontología.
También existe una estación de la Policía los cuales son los encargados de mantener el orden social, pero también encontramos el centro de resocialización que está a cargo de la guardia indígena.
Centro de resocialización
San Lorenzo cuenta
con mucho comercio tales como supermercados, cacharrerías, ferreterías,
discotecas y fondas.
También cuenta con
plaza de mercado que únicamente funciona los días domingos, allí se
comercializan los productos de los comerciantes tanto del territorio como del
municipio de Riosucio.
En el centro poblado de San Lorenzo encontramos lugares de gran importancia tanto para los habitantes del centro poblado como para las comunidades aledañas, ya que son sitios que permiten el fortalecimiento continuo de nuestra cultura e identidad, estos lugares son: La casa de la medicina; en este lugar los médicos tradicionales prestan su servicio a toda la comunidad de San Lorenzo e incluso a otras personas que vienen de otros lugares y requieren de los servicios de los médicos tradicionales
La casa de la cultura es otro sitio de gran relevancia en nuestra comunidad, en este lugar encontraremos todo lo relacionado con artesanías propias de el resguardado. En este mismo espacio se cuenta con una biblioteca que esta disponible para toda la población.
Existen grupos
organizados que permiten la realización de diversas actividades, ya sea para
realizar sus trabajos particulares o para fortalecer el trabajo comunitario
En el centro poblado, encontramos la sede del Cabildo Indígena, estructura organizativa propia representa a todo el territorio ancestral de San Lorenzo. En la actualidad la junta directiva del cabildo para la vigencia 2024 la conforman las siguientes personas y sus funciones son:
Sory Mildonia Morales Sepúlveda : su función es escuchar a la población y cumplir y hacer cumplir los estatutos y reglamentos internos determinados por la asamblea y la comunidad, representar a la comunidad con facultades para gestionar, negociar, y concretar, mantener relaciones con el estado y las instituciones gubernamentales.
William de Jesús largo: representar legalmente a la comunidad con facultades para gestionar , asumir funciones que le deleguen a el gobernador y el cabildo central.
Para la organización interna de la comunidad se cuenta con un cabildo comunitario, liderado por el cabildante, que para esta vigencia es Juan David Patiño Suarez. el cabildo comunitario cuenta con un grupo de apoyo de segundo cabildante, tesorero, secretaria y fiscal, todos ellos con ayuda de la comunidad fortalecen el trabajo organizativo y comunitario de la comunidad del centro poblado.
La comunidad se reúne una vez por mes con el cabildo comunitario con el fin de organizar actividades o plantear situaciones para mejorar el proceso organizativo y también para estar informados respecto a toda la gestión y administración de la organización central.
Existen otros grupos con unas actividades especificas como la junta del acueducto que tiene como función velar por que toda la comunidad tenga un buen servicio de agua permanentemente.
Grupo de adulto mayor años dorados, que cuenta con 15 integrantes y su coordinadora es: Berenice Bañol.
Grupo de mujeres organizadas en torno al tema de renta ciudadana, antes familias en acción, cuyo objetivo es estar informadas de todo lo relacionado al programa y a la participación de capacitaciones sobre diversos temas y organización de encuentros donde se comparten saberes en cuanto a la elaboración de comidas hechas con los productos que se cultivan en el territorio. La coordinadora del grupo es Angie Andrea ,que tiene como objetivo informar a las familias beneficiarias de este programa.
San Lorenzo cuenta con Mitos y leyendas tales como La llorona y la viuda alegre y el duende. Los comuneros mencionan que han visto pasearse por las calles de la comunidad la viuda alegre en muchas ocasiones y sobre todo por la calle que se denomina "la calle de la soledad". En el sector floro Yepes mas conocido como el plan de vivienda, cuentan que en el potrero que queda al final del sector han visto un duende que se le aparece a los niños que juegan en este lugar, algunos comuneros dicen que seguramente esta cuidando un tesoro.
Algunos lideres del territorio se han dedicado a realizar una recopilación de la historia del territorio, tal es el caso del líder, sabedor y ex gobernador Silvio Tapasco, quien en su libro " Reseña Historia de mi pueblo hace grandes aportes a lo que ha sido la historia del territorio ancestral de san Lorenzo. citamos en este blog algunos apartes.
A continuación contaremos un poco de la historia de San Lorenzo y como surgió:
Es necesario que la comunidad indígena conozca su historia de acuerdo a los procesos que se ha vivido a través del tiempo y el espacio. Las escuelas, colegios y universidades deben tener un concepto claro de sus progenitores, básico que lo que somos desde la resistencia para contar después de los genocidios por el exterminio en contra de los pueblos indígenas. La historia no es la que nos han enseñado en las escuelas y colegios de las cosas bonitas que hicieron los conquistadores, donde nunca se dice cuáles fueron los medios que se utilizaron para convertir la comunidad de acuerdo a sus intenciones. Ahora el objetivo es tener unos conocimientos del pasado según el proceso para aplicarlos y alcanzar una nueva visión del futuro para la decencia de nuestro pueblo sanlorenceño. El territorio que hoy ocupa la comunidad indígena de san Lorenzo hacia parte del territorio general que ocupaban las comunidades indígenas Turzagas, de origen Chamí, antes de la conquista, el cual se extendía desde territorios de Supia, el rio Arquia en limites con los departamentos de Antioquia y Choco, los municipios de Mistrato, Guática, Quinchía y las tierras de los indígenas en Pirzas, hasta encontrar el rio Supia y por este hasta encontrar el punto de partida. Los colonizadores de San Lorenzo vienen de Sonsón, el nombre de san Lorenzo lo traían en mente impuesto por los españoles por la iglesia católica en Europa , ejemplo: Cementerio de San Lorenzo en Sonsón, la iglesia de San Lorenzo en Supia y su hospital, y luego en la ubicación del Resguardo de San Lorenzo, es decir, donde quiera que se ubicaba por largo tiempo dejaban el nombre de “San Lorenzo” como recordatorio de los sitios su paso.
” Sacado de: RESEÑA HISTORIA DE MI PUEBLO DE JOSE SILVIO TAPASCO ( Riosucio, Caldas 2010)
Comentarios
Publicar un comentario