COMUNIDAD DE HONDURAS
La Comunidad de Honduras está ubicada en el Territorio Ancestral Indígena De San Lorenzo. Esta comunidad fue fundada en el año 1800 y 1835 por los comuneros Pantaleón Bueno, Ana Gañan y Ángel María, quien participo en la guerra de los 1.000 días en Palo Negro Santander Del Norte.
Ésta cuenta con tres centros comunitarios.
El kiosco que es donde se realizan las reuniones comunitarias.
Caseta ubicada al lado de la carretera, allí se realiza una variedad de actividades.
También cuenta con una cacharrería y cuatro tiendas.
En el año 1880 se le otorgo el nombre de Honduras, ya que anteriormente se llamaba Hondonada al estar ubicada en el centro de dos cordilleras, la de San Antonio al occidente y la que conduce a Tunzará al oriente, esta se conforma por cuatro sectores, los cuales son San Antonio, Plazuela, Quebrada Onda y La Peña. Honduras cuenta con 94 hectáreas y una reserva natural.
Estos eran algunos usos y costumbres de tiempo pasado: cuando había un matrimonio era costumbre casarse con ropa prestada, los gastos corrían por parte de los padrinos y la fiesta duraba tres días, un día en la casa de la novia y dos días en la casa de la novio. También, cuando se realizaban novenarios duraban nueve días y el ultimo día se rezaban nueve rosarios y se repartía comida y bebidas embriagantes.
Actualmente se celebran fechas especiales como lo son: 08 de marzo, día de la mujer. 08 de mayo, día de la madre. Junio, día de San Antonio (fiestas de San Antonio). 31 de octubre, día de Halloween (integración con los niños de la comunidad). 07 y 08 de diciembre, día de las velitas. 23 y 24 de diciembre, fiestas decembrinas. 31 de diciembre, despedida del año.
Honduras limita con 8 comunidades, las cuales son: San Lorenzo, La Pradera, Aguas Claras, Blandón, Tunzará, Piedras, Llano Grande, Costa Rica.
Para el fortalecimiento del
proceso organizativo y comunitario la comunidad cuenta con una
estructura organizativa. El cabildo comunitario, el cual se encuentra
conformado de la siguiente manera:
Cabildante: Héctor Fannier
Melchor.
Segundo Cabildante: Héctor
Gañán.
Fiscal principal: Albeiro
Andíca.
Segundo Fiscal: Diego
Tapasco.
Tesorera: Gloria Enidia
Tapasco.
Tesorero suplente: Andrés Felipe Melchor.
Equipo base (docentes): Miladys Salazar, Jorge Bueno, Viviana María Bueno, Daniel Esteban Giraldo, Yuliana Tapasco.
Dentro de la comunidad existen grupos organizados que permiten la realización de diferentes actividades. Estos son: Grupo de adulto mayor: Esta dirigido por Eliberto Gañan. Este grupo es el que permite que los adultos mayores sean beneficiados con un subsidio cada dos meses. Renta ciudadana, que es dirigido por Jessica Aricapa, éste beneficia a las familias con un subsidio económico. Grupo de jóvenes que esta a cargo de Andrés Felipe Melchor, este grupo esta conformado por los jóvenes de la comunidad, en estos encuentros se realizan una variedad de actividades que beneficia a la comunidad. Grupo de artesanía, esta dirigido por Viviana María Bueno, éste fortalece la cultura y tradición del territorio.
Tomada por Manuela Largo "encuentro de jóvenes"
En nuestra gastronomía típica podemos encontrar, chiquichoque, arepa de frijol, chicha de maíz, embuelto, bugueños, tamales, zongo y el chulguin.
En nuestros juegos tradicionales encontramos la chola, tejo, ruleta, trompo, la paila, el sapo, la yuca, la lleva, el escondirijo, la gallina ciega, la pipicuarta.
Comentarios
Publicar un comentario